pifiada

viernes, 18 de abril de 2025

LA ARROGANCIA DE PULLARO Y LA HIPOCRESÍA DE GOITY

 

Ridícula arrogancia del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en el diario La Capital del 11 de abril

El paro, o mejor dicho la huelga, es quizás la más clásica de las herramientas de lucha de los trabajadores

Costó mucho lograr que en gran parte del mundo se reconozca la huelga como un derecho. Basta como ejemplo la muerte de los mártires de Chicago, huelguistas en 1886

Ese reconocimiento se logró pese a las bravatas de gobernantes como los Pullaros y a la más terrible represión, como el asesinato masivo de huelguistas en la Patagonia en 1921, relatada magistralmente por Osvaldo Bayer

 Art. 14 bis de la Contitución Nacional: Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga

 Es obvio que el derecho de huelga es un derecho colectivo cuyo ejercicio se decide y concreta a través de la organización sindical; no existe la huelga individual

En ese sentido el caso de la docencia santafesina es ejemplar porque cuando, en el reclamo salarial, se toma la decisión de huelga, se lo hace mediante la votación de decenas de miles de docentes de toda la provincia

Una cosa es discutir cuan justificada o no puede ser una huelga; otra distinta es decir, y alardear, conmigo se terminaron para siempre

En el conflicto de este año el gobierno de Pullaro optó por romper el principio de buena fe propio de toda negociación salarial

Si consideraba incorrecto el paro podía recurrir a caminos legales como la conciliación obligatoria u otros pero optó, sin decirlo de esa manera, por romper de hecho con la negociación colectiva y reemplazarla por la relación entre estado-patrón y trabajador individual aislado, retrocediendo a la época en que no era reconocida la agremiación de los trabajadores

¿Cómo? Usando dos recursos

Por un lado una represalia, apropiándose, mediante el descuento, de una parte del sueldo de los docentes que ejercieron su derecho de huelga, es decir un castigo individual

Y, como si eso fuera poco, pagando un premio, también individual, a quien no para, pese a que se trataba de una decisión democrática y colectiva; es decir tiene premio el docente que por miedo o supuesta conveniencia no acompaña la decisión de sus compañeros y renuncia a sus derechos

 Está claro, el objetivo es no sólo disciplinar a los docentes, es también enseñar a los alumnos y a sus familias que la lucha por sus derechos es inconducente, que conviene hacer “buena letra”, resignándose a aceptar lo que el patrón, en este caso el estado, el gobierno, quiera otorgar

Así Pullaro se erige en protagonista líder del sueño patronal extremista, eliminar el sujeto trabajador colectivo, implantar la desigual relación trabajador individual-patrón

Exhibe orgulloso sus resultados; es cierto que en esta pulseada le ha ido bien. Tan cierto como que tarde o temprano fracasará en su intento

 ¡Cuántos empresarios, cuántos gobernantes, a lo largo de la historia, creyeron ser capaces de dominar para siempre la voluntad de lucha de sus trabajadores! La historia ha dado su veredicto, ni siquiera con la más brutal represión pudieron lograrlo

Visto esto desde la universidad de Rosario caben dos reflexiones

La primera es que nadie ignora que el actual rector es correligionario de Pullaro y de particular cercanía al mismo ¿Acaso pensará copiar la fórmula, descuento y premio, en la universidad? Hasta ahora no la ha criticado

La otra reflexión es que Pullaro tiene como mano derecha, en el caso de la docencia a su ministro de Educación Goity, que ha sido decano de la facultad de Humanidades y también secretario general de la universidad nacional de Rosario, es decir a un hombre ampliamente representativo de nuestra universidad

Un lamentable certero ejecutor del cercenamiento del derecho de huelga y, en definitiva, también de la pretensión de borrar la organización gremial de los trabajadores como herramienta de defensa de sus derechos

Todo eso declarándose, sin pudor, heredero de los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918, la de aquellos estudiantes cuyos dirigentes fueron apresados por la policía por la realización de una huelga y la toma de la universidad en procura de la democratización de la educación superior

4 comentarios:

  1. Es casi como retrotraer la historia a la época en que Robustiano Patrón Costas, gobernador de Salta, político ultra conservador, terrateniente y esclavista en la Tabacal Agroindustria. Para "terminar con las huelgas", no tenía empacho en recurrir al asesinato. Como también lo hacía, para anexar mas tierras a sus dominios.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario, estamos en la misma sintonía

    ResponderEliminar
  3. Gracias Aldo, tu nota describe con exactitud el pantano ideológico por el que transita este Pro-Radicalismo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Aldo, por compartir a los q estamos afuera de Santa Fe y no seguimos tanto sus palabras pero es muy visible por sus dichos y formas lo que piensa. Pensar q muchos historiadores, el otro día leí a María sean Quesada, el libro el libro 1943 el fin de la argentina liberal, (hasta el título me da risa o ganas de llorar no se) dinde defienden a tipos como Patrón Casas y sus contemporáneos confundiendo a parte de la población. Abrazo

    ResponderEliminar

Introducir comentario

Mas vistas