Como dijo Beba Balvé el Rosariazo parece ser el hecho maldito en la historia de la ciudad; en efecto, está casi borrado y, lo que es más grave es que eso sucede en el movimiento obrero
Aldo Mangiaterra
aldomangiaterra@gmail.com
pifiada
lunes, 22 de septiembre de 2025
LA REIVINDICACIÓN DE LOS ROSARIAZOS
sábado, 6 de septiembre de 2025
LOS JUBILADOS Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
El lunes 25 de agosto se realizó la entrevista solicitada desde COAD (gremio docentes e investigadores de la UNR)con el Rector Franco Bartolacci para entregar el proyecto de modificación del Estatuto de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) referido a los docentes jubilados y su relación con la Universidad.
Asistimos al encuentro varios miembros del Grupo de Trabajo de
Jubilados acompañados por el Secretario General de COAD Pachi Gayoso. Se
explicaron los fundamentos del proyecto y se entregó una propuesta formal
oportunamente elaborada por nuestro grupo.
El Rector manifestó su acuerdo con el sentido del proyecto y
propuso elevar al Consejo Superior el texto presentado para que emita una
ordenanza sobre el tema. Estuvimos de acuerdo con la idea, ya que este curso de
acción es rápido y supone un antecedente importante para una futura
modificación del Estatuto de la Universidad.
viernes, 15 de agosto de 2025
EL BRUTO SALARIO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
Aprovecho la generosidad de Gerardo Riccardi, alias "Rem", compañero docente de muchos años, para ilustrar la realidad
Lo que sigue no es de de mi autoría, solo lo reproduzco
Buenas cumpañxros, por si aporta, comparto el seguimiento que hago de mi salario bruto universitario. Según mis números, estamos en mínimo histórico, mas bajo que enero 2024. Va la evolución del salario bruto durante el actual gobierno y la película desde 2011.
sábado, 10 de mayo de 2025
EL GRAN ACIERTO, un cuento muy breve
Aunque a muchos les cuesta creerlo existen los genios aparecidos de la nada dispuestos a conceder un deseo a alguno de los mortales
A
mí me pasó
Estando
ya al borde del fin de mi adolescencia, se me presentó un día, sin saber yo
cómo ni porqué, una de esas figuras etéreas y me dijo:
“te
tocó en suerte, puedo ofrecerte cuatro oportunidades para tu futuro ¿te interesa?”
Depende
¿cuáles son? respondí, a lo que contestó:
Te
puedo hacer famoso, muy famoso
Te
puedo hacer rico, muy rico
Te
puedo hacer hermoso, muy hermoso
Eso sí, entre sí no son excluyentes, pero la que elegís es la única segura
¿y
cuál es la cuarta?
La
cuarta es formar pareja con Nega
Todos
saben que esa es la que elegí
Fue
el gran acierto de mi vida
sábado, 19 de abril de 2025
MICROGEODESIA
Trabajo presentado en Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura, año 2024
A.O. Mangiaterra1*, P.J.
Calvo1, G. Noguera2, L.L. Cornaglia2, A. Del
Bianco
1Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la Provincia de Santa Fe - Distrito Sur
2Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario
Está fuera de discusión que vivimos un tiempo de
acelerado desarrollo del conocimiento.
Naturalmente entre los objetivos del conocimiento ocupa
un lugar destacado el espacio en el que estamos inmersos.
Y una de las maneras de conocer el espacio, no la
menos importante, es conocer sus medidas.
Es la parte de la Geodesia que generalmente se la refiere como la determinación de medidas espaciales con alta precisión en entornos relativamente limitados.
viernes, 18 de abril de 2025
LA ARROGANCIA DE PULLARO Y LA HIPOCRESÍA DE GOITY
Ridícula arrogancia del gobernador de
Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en el diario La Capital del 11 de abril
El paro, o mejor dicho la huelga, es quizás la más clásica de las herramientas de lucha de los trabajadores
Costó mucho lograr que en gran parte del
mundo se reconozca la huelga como un derecho. Basta como ejemplo la muerte de
los mártires de Chicago, huelguistas en 1886
Ese reconocimiento se logró pese a las
bravatas de gobernantes como los Pullaros y a la más terrible represión, como el
asesinato masivo de huelguistas en la Patagonia en 1921, relatada
magistralmente por Osvaldo Bayer
miércoles, 2 de abril de 2025
ARQUEOAGRIMENSURA
Reproduzco a continuación el artículo sumamente interesante ARQUEOAGRIMENSURA escrito en colaboración, entre el Agrimensor Académico Marco Manuel Lanari y el Ing. Agrim. Armando Del Bianco.
Las notas indicadas como [1] a [9] están al final del texto
El motivo que dio origen a este
escrito, fue un artículo generado en las redes sociales, en que un grupo
internacional de arqueólogos, formando parte de un equipo interdisciplinario
mayor, los colegas agrimensores cumplen un destacado rol, relevando hechos
existentes, interpretando mapas antiguos, cartografiando la información, que
arqueólogos e Ingenieros Hidráulicos requerían.
En el escrito, los agrimensores Marco Manuel
Lanari y Armando Del Bianco, van a analizar el artículo de referencia, conforme
a la especialidad de cada uno.
Asi, Marco hará su comentario referido
a la división, régimen y tenencia de la tierra, las mensuras, el catastro y el
registro de las propiedades, en Sumeria, y por ende de las hasta ahora, 700 parcelas
censadas en Eridu.
Armando, se referirá a la
participación del agrimensor en las obras de arquitectura y especialmente de la
Ingeniería vial e hidráulica, en lo que fue la más antigua ciudad Sumeria.
martes, 18 de febrero de 2025
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO EN GRAVE SITUACIÓN
SOBRE LOS GASTOS DESTINADOS A
FUNCIONAMIENTO DE LA UNR (excluyendo salarios)
para
simplificar las cifras están redondeadas a centenares de millones
Como sabemos el Parlamento no trató el presupuesto nacional y el Poder Ejecutivo se maneja, por segundo año, con presupuesto del 2023 “reconducido”
Dada la altísima inflación, 211,4% en el 2023 y 117,8% en el 2024 (según INDEC), en la práctica la reconducción significa el manejo absoluto del presupuesto a solo criterio del Poder Ejecutivo
Los gastos de funcionamiento presupuestados
Año 2023 3.000 millones (según presupuesto aprobado por el Consejo Superior)
Año 2024 correspondería 9.000 millones si se ajustaba por la inflación del 2024
o bien 7.700 millones (según ajuste del 270% realizado a partir de junio obtenido con movilización)
sin
embargo, solo 6.000 millones era lo efectivamente entregado a octubre
del 2024 (según la información de rectorado en página web)
y 6.800 millones suponemos que terminó siendo lo recibido en el 2024
Año 2025 20.000
millones es lo que
correspondería de acuerdo a la inflación de 2023 y 2024
o 15.000 millones según lo
recibido en el 2024 más la inflación de ese año
9.000
millones es lo que estaba asignado en el proyecto del Poder
Ejecutivo nacional que no fue tratado
unos
7.000 millones es lo
que realmente está asignado según lo informado
por el rector, o sea mantener la cifra del 2024
pero
lo que está legalmente en vigencia para reconducir son los 3.000 millones
del año 2023
Chau autonomía, para obtener los 20.000 millones necesarios sólo teniendo en cuenta la inflación “oficial”, hay que ir a “gestionarlos” en la Subsecretaría de Política (policía) Universitaria
COMENTARIOS
Es muy importante que el rector haya publicado la rendición de cuentas hasta octubre del 2024, eso, además de ser lo correcto ayuda a la lucha; sería deseable que fuera lo normal
Todo lo anterior indica la gravedad de la situación actual, la UNR se mantiene en pie gracias, principalmente, al esfuerzo de sus pésimamente remunerados trabajadores
En la rendición presentada por el rector hay un rubro que no aparece, que es el propio producido, de donde se deduce que no se cumple o ha sido derogada la Resolución 426/2019
8.1. Expte. Nº 17414/2020: Res. Nº 426/2019 CS. Dispone
que los fondos derivados del propio producido de las Unidades Académicas y
dependencias de la UNR sean incorporados a partir del 01.01.2020 al presupuesto
de la UNR.-
Quizá
el propio producido permita solventar la expansión de la UNR que reiteradamente invoca el rector;
de lo contrario no se explica la contradicción entre expansión y reducción de
gastos para funcionamiento
No
lo sabemos, sería bueno saberlo
viernes, 17 de enero de 2025
AMSAFE ROSARIO RECUPERADA
Voy a hacer un breve comentario sobre el libro cuya tapa reproduzco
Su autor, Juan Pablo Casiello, es uno de los experimentados dirigentes de la docencia santafesina
A la fecha ocupa el cargo de Delegado
Seccional en Amsafe Rosario
Mi comentario está atravesado por dos cuestiones: no formo parte del magisterio santafesino pero sigo con mucha atención su lucha; por un lado por mi militancia gremial entre los docentes universitarios, pero además por una historia familiar enraizada en las luchas del magisterio santafesino
viernes, 10 de enero de 2025
COMETIERRA Y EL REALISMO MÁGICO
La novela titulada COMETIERRA, publicada en 2019, escrita por Dolores Reyes, tuvo importante difusión por dos razones
Una, por su calidad y actualidad
La otra porque en estos tiempos
que corren en Argentina, con el florecimiento de mentes retrógadas (Milei, Villarruel,
etc.), fue cuestionada su incorporación en bibliotecas de escuelas secundarias
y de adultos de la provincia de Buenos Aires
GERARDO QUILICI, SINÓNIMO DE TANGO
El día 5 de diciembre del 2024, junto a mi esposa, tuve el placer de compartir el magnífico espectáculo de tango realizado en el teatro La Comedia de Rosario, en homenaje a la trayectoria de Gerardo Quilici
En mi opinión el homenaje es harto merecido,
no sólo por los 55 años de tango en radio sino también porque Gerardo es,
seguramente, uno de los que más sabe de tango en la Argentina, es decir, en el
mundo
sábado, 30 de noviembre de 2024
MILEI ES PARTE DELA MEMORIA DE ACINDAR
Lo que antecede es parte de la Memoria y Balance de la empresa Acindar, emitida en el año siguiente a la instauración de la dictadura militar encabezada por Videla
Los párrafos
reproducidos, han sido obtenidos del libro "La dictadura del capital
financiero", de Bruno Nápoli, Celeste Perosino y Walter Bosisio, páginas
287 y siguientes
Vale la pena recordar
que el ministro de Economía de ese gobierno fue Alfredo Martínez de Hoz, quien
para asumir tal función dejó de ejercer la presidencia del directorio de la
empresa Acindar
Y que quien redactó,
o al menos firmó, esas Memorias, fue el general Alcides López Aufranc, que lo
reemplazó al frente de Acindar
Evidentemente Milei,
que en 1977 tenía 7 años, es un digno heredero de ese acervo cultural amasado
por generaciones de oligarcas, grandes empresarios y jefes militares, léase
clases dominantes argentinas; esa es precisamente la batalla cultural
Resulta curioso ver
hasta que punto se repiten los mismos argumentos de, por lo menos, 47 años
atrás
Lo que también
podemos repetir, como lo hicimos en aquel momento, es que les va a ir muy mal.
Harán un daño irreparable, eso sí, pero una vez más fracasarán
No tengo dudas
martes, 26 de noviembre de 2024
5° ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES DE AGRIMENSURA
Los días 20 y 21 de noviembre del 2024 se realizó en Buenos Aires el Encuentro
Van fotos de rosarinos en el Encuentro y de mi exposición; más abajo está el resumen extendido del trabajo presentado sobre Microgeodesia
sábado, 9 de noviembre de 2024
ACERCA DE LA MOVILIDAD JUBILATORIA
Evolución del monto jubilatorio por ANSES desde setiembre 2023 hasta setiembre 2024, suponiendo un monto de 100 para setiembre 2023
Setiembre 2023 = 100
Diciembre 2023 = 67,56
Marzo 2024 = 51,10
Junio 2024 = 68,09
Setiembre 2024 = 69,11
Pareciera que, en lo inmediato, el gobierno pretende congelar esa pérdida del orden del 30%, castigando así al sector de “la casta” que seríamos los jubilados
Para completar el panorama vale recordar
que de enero a setiembre 2023 veníamos acumulando una pérdida del 20%, con lo
cual, si consideramos el período enero2023 a octubre2024, estamos, con suerte, un 50% abajo
EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
1 – cuantas veces escuchamos decir, con aparente razón: “a quien le importa si paramos los docentes universitarios; total, si hay paro en la universidad, al gobierno no le calienta; otra cosa es si paran lo bancarios o los aceiteros porque eso les duele, a las empresas y al gobierno”
parece que la realidad es más rica y
compleja y la lucha en defensa de la universidad pública se transformó en una
conmoción política y social, en este momento la cuestión política central
2 – hace ya 66 años, en 1958, las
universidades privadas (que hasta ese momento casi no existían) lograron la
autorización para emitir títulos y fue también una conmoción política y social
la lucha en defensa de la universidad pública y en general de la educación
pública
esa lucha la ganamos en las calles pero
la perdimos en el Parlamento ¿les suena?
3 – en aquella época no existía la
sindicalización de la docencia universitaria, el principal actor de esa lucha
fue el movimiento estudiantil
hoy el principal actor somos los
trabajadores de la universidad, sobre todo los docentes
4 – la universidad estatal argentina,
heredera de la Reforma Universitaria del 18, se destaca por sus características
institucionales: es relativamente masiva, gratuita, con ingreso irrestricto,
autónoma, con participación de trabajadores y estudiantes en su gobierno
además, en el plano de la enseñanza y la
investigación, merced, sobre todo, al esfuerzo y vocación de la gran mayoría de
sus docentes y por encima de sus carencias (edilicias, equipamiento, etc.) reúne
un importante nivel de calidad
5 – sin embargo nuestra universidad no deja
de ser contradictoria, en ella se reflejan las ideas que expresan los intereses
de las clases en lucha en el país; el voto a favor del veto de la diputada macrista Figueroa
Casas no es una “traición”, es expresión de sectores que tienen peso en la
universidad, sobre todo en las ideas, en el contenido de la enseñanza, en la
orientación de gran parte de la investigación
¿o acaso Figueroa Casas, en la cátedra
de Finanzas Públicas, de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la
Universidad de Rosario, enseña que la deuda con trabajadores y jubilados debe
tener prioridad frente a la deuda con el FMI?
6 – esos valores, los señalados en el
punto 4, no se sostienen sin una lucha continua para preservarlos y
acrecentarlos, también dentro de la universidad
en la lucha contra el enemigo principal,
la política que hoy le toca representar a Milei, procuramos la unidad más amplia posible, pero
a la vez lo hacemos con independencia de los sectores políticos que en muchos
casos dirigen la universidad, integrando una burocracia especializada en lo que
llaman “la gestión”
burocracia que, en muchos casos, está ligada
a los partidos políticos del sistema, que se especializa, entre otras cosas, en
la contención del movimiento estudiantil
para ejemplo nada mejor que el
vicerrector de la UNR
7 – entre lo nuevo de los últimos
acontecimientos, lo más importante es que se destaca un promisorio resurgir del
movimiento estudiantil; los hechos dirán cual es su profundidad y extensión
8 – sobre dos consignas:
“la universidad de excelencia”; me parece discutible, suena a
exageración y desconocimiento de las contradicciones que la atraviesan
“la movilidad social ascendente”; no la comparto; aspiramos a una
universidad que por su composición social predominante y por el contenido de su
enseñanza y de su investigación se aproxime crecientemente a una universidad de
los trabajadores, compartida solidariamente; en cambio, esa consigna me suena a
algo así como una universidad herramienta para la competencia individual en una
sociedad de clases, en la cual, “el ascenso social” consiste en dejar de
pertenecer a la clase trabajadora
9 – esta lucha, que hoy es la cuestión
política más importante, es el resultado de la confluencia de variados
sectores, tiene como principal protagonista a los trabajadores docentes
universitarios a través de sus organizaciones gremiales y es, principalmente,
la consecuencia de la militancia que diariamente, lugar a lugar, entregamos
pasión y esfuerzo, a veces con magros resultados, a veces en circunstancias desesperanzadoras,
a veces, como esta, sintiendo que realizamos un enorme aporte a la lucha
popular
10 – demás está decir que el papel
jugado por la COAD, la Asociación de docentes e investigadores de la Universidad
Nacional de Rosario, ha sido y es esencial; tremendo orgullo - tremenda
responsabilidad
jueves, 17 de octubre de 2024
HACER DEDO EN LA RUTA A LAS SEIS DE LA MAÑANA
Mi esposa es maestra jubilada.
En su primer cargo, maestra de pueblo, hacía dedo en la ruta a las seis de la mañana.
Hace uno días una amiga común, María Laura Sabatier, nos hizo llegar el comentario que más abajo trascribo, con su autorización, que agradezco.
Creo que vale la pena leerlo.
"Salimos de Jesús María (Córdoba) a la mañana y tomamos la ruta 60. La vegetación se va achatando hasta que desaparece. Estamos bordeando las Salinas Grandes. Donde debía haber una laguna, la tierra seca y salitrosa exhibe las grietas de una larga sequía.
A los lados se salpican varios caseríos miserables, del color de la tierra. No tienen iglesia, ni plaza, ni estación de servicio. Son apenas puestos.
A la salida de uno de ellos, un poco más grande que el resto, muy erguidas junto al cartel "Los Telaritos", dos maestras jóvenes hacen dedo.
Algo en ellas me conmueve y detengo el auto. Preguntan hasta dónde vamos y suben. Se presentan y anuncian que Agustina se bajará a unos 60 km. nomás y que Ariana seguirá con nosotros hasta la capital.
Una vez que despedimos a Agustina, Ariana nos cuenta que viaja todos los días para dar clases en la escuela primaria de ese pueblito de treinta casas en el que se repiten tres apellidos y todos están emparentados. Cada día recorre 200 km de ida y otros tantos de vuelta. No puede tomar el colectivo porque el pasaje cuesta ocho mil pesos y ella gana menos de trescientos mil. Pero se siente afortunada porque la provincia paga más que el municipio: su amiga que trabaja en una escuela municipal gana apenas doscientos. Y está feliz porque sus alumnos estuvieron muy entusiasmados con la actividad especial que preparó para el Día de la Diversidad.
También cuenta que en la zona no hay televisión ni señal para celulares, pero que sí hay WiFi en la escuela -la misma que usan en el pueblo- y que los chicos aprendieron a usar a la perfección las netbooks que años atrás les dio el gobierno. Pero está muy preocupada porque necesitan mantenimiento y ya nadie se ocupa de ellos. Se ríe mucho mientras habla, con una risa que son piedritas cayendo en el agua.
Por el espejo retrovisor veo sus dientes blanquísimos, que hacen juego con los aros de perla y el delantal. Ni la tierra que revolea el Zonda le quita resplandor a toda su blancura.
Le pregunto si no le da miedo hacer dedo en la ruta a las seis de la mañana y me responde que no, porque viaja "con fe".
Me desvío unos km para llevarla hasta la puerta de su casa a pesar de su insistencia en que puede ir caminando. Agradece repetidas veces y la veo irse con su bolso y sus carpetas.
En medio de tanta desolación, me consuela saber que aún existen seres así, relucientes."
viernes, 11 de octubre de 2024
MICROGEODESIA - CHARLA EN EL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA
El día 20 de setiembre, junto con Pascual Calvo, presentamos un caso de aplicación de la Microgeodesia, el del Observatorio Geodésico Argentino Alemán (AAGO), ubicado cerca de la ciudad de La Plata
El video respectivo se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=uyAb-OjxGJQ&t=377s
De paso, quienes quieran conocer mayor información sobre AGGO la pueden encontrar en https://www.aggo-conicet.gob.ar/
AAGO está ubicado en las siguientes coordenadas:
latitud -34º 52' 25" y longitud -58º 08' 23"
miércoles, 18 de septiembre de 2024
ENTREVISTA EN EL PROGRAMA "LA MISMA PIEDRA", DE LA PERIODISTA MARÍA HERMINIA GRANDE
https://youtu.be/OOzsJjYD8Hw?si=ty-KGI9--g3LfgBq
con ese enlace se puede ver la entrevista, es a partir del minuto 35
viernes, 13 de septiembre de 2024
EL ROSARIAZO - AYUDA MEMORIA
El 16 y 17 de setiembre de 1969 fueron dos días de rebelión obrero-popular en la ciudad de Rosario
La resistencia a la dictadura,
entonces encabezada por el general Onganía, había ido creciendo y estalló en
1969
Un “detalle” no menor, en aquel
momento, a diferencia del actual, la cabeza del movimiento obrero era la CGT de los Argentinos, la del 1º
de Mayo de 1968, y la del movimiento estudiantil era la FUA dirigida por la
izquierda
El Cordobazo en mayo y el Rosariazo (para algunos segundo Rosariazo), en setiembre, fueron la culminación de la resistencia a la dictadura militar y le marcaron al poder dominante la flecha de retroceso
Esos dos días, el 16 y 17, aplicando una exitosa táctica de acción popular, se inició el paro a partir de las 10 de la mañana, y las inmediatas
concentraciones, en principio obrero-estudiantiles, y después de todo el
pueblo, enfrentaron la represión policial, logrando que la policía fuera superada y perdiera el control de la ciudad
Fueron dos días de lucha con cierto
cariz hasta de fiesta popular
La ciudad fue nuestra, de nosotros,
de los de abajo
Fue una fiesta acotada en el tiempo
Al terminar el segundo día el
Ejército se hizo cargo de la ciudad
A 55 años todavía no hay batalla
final
Seguimos peleando contra los mismos
enemigos
domingo, 11 de agosto de 2024
PETECO CARABAJAL
Anoche, 10 de agosto, actuó Peteco Carabajal en el salón del Centro Asturiano de Rosario
Desde COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario) aprovechamos la ocasión para entrevistarlo y solicitarle su adhesión a la lucha en defensa de la universidad pública
Como testimonio de la misma Peteco aceptó tomarse la foto
De paso, el recital fue hermoso y terminó con todo el público bailando chacarera en el salón
miércoles, 3 de julio de 2024
viernes, 21 de junio de 2024
HOMENAJE A CORTÉS PLÁ EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Celebro y expreso mi adhesión a la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, que reproduzco más abajo, por la cual se resuelve designar al Salón de Actos con el nombre “ING. CORTÉS PLÁ”
A la vez que expresar mi adhesión también quiero contribuir a ese
homenaje aportando información que carece de mención en los considerandos de la
resolución y que considero de fundamental importancia.
Esto es que el
estudiante Cortés Plá fue uno de los protagonistas de la lucha que logró
imponer la histórica Reforma Universitaria en Córdoba, en 1918, siendo
designado Secretario de la Federación Universitaria en 1919.
Asimismo, quiero destacar
que, entre los principios de la Reforma Universitaria sostenidos por Cortés Plá,
sobresale su concepción latinoamericanista y su contenido democrático,
reflejados en el Manifiesto Liminar, titulado “La juventud argentina de
Córdoba a los hombres libres de Sud América”, más adelante…“nuestras
verdades lo son -y dolorosas- de todo el continente” y... “reclama un gobierno
estrictamente democrático”, proponiendo un cambio de
avanzada, de significación internacional, el cogobierno mediante la
participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad, lo que no está mencionado en la resolución del Consejo Directivo.
En definitiva, Cortés Plá fue no solo un profesor que defendió
los principios de la Reforma Universitaria, que los hay, y muchos, sino que fue
un forjador de la misma, que son unos pocos y que, como tal, merecen ser destacados
El
entonces estudiante proveniente de Rosario Ismael Bordabehere fue presidente
del Centro de Estudiantes de Ingeniería de Córdoba en 1918 y uno de los
firmantes de la publicación del Manifiesto Liminar (página 59)
Cortés
Plá, junto con Bordabehere y otros, fueron detenidos por la policía y trasladados
a un cuartel militar, en el desalojo de la universidad, cuando triunfaron en
sus reclamos el 9 de setiembre de 1918 (página 70)
Agrego
que Bordabehere se recibió de ingeniero
geógrafo, ingeniero civil y abogado; ejerció la docencia en la Universidad
Nacional del Litoral, donde fue elegido por la comunidad universitaria decano
de la Facultad de Ciencias Matemáticas y también Vicerrector.
Cortés Plá fue el rector de la Universidad Nacional del Litoral que en 1966 se opuso a la dictadura de Onganía, cuando este intervino las universidadCortés Plá como orador estudiantil en 1918
Cortés Plá como orador estudiantil en 1918
VISTO
Las contribuciones institucionales del Ing. Cortés Colón Solís Plá como Decano de la entonces Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria en los períodos 1934 – 1943, 1945 – 1946 y 1957 – 1958 y como Rector de la Universidad Nacional del Litoral entre marzo/abril de 1945 y 1962 – 1966.
Siendo públicamente conocida su incansable defensa de los principios de la Reforma Universitaria de 1918 en Argentina.
Que el Ing. Cortés Plá fue un firme defensor de la ciencia, la docencia y la libertad académica, valores que promovió tanto en su vida profesional como personal.
Que en su discurso inaugural de clases en 1945, enfatizó que la ciencia no busca un fin utilitario inmediato, sino la verdad como objetivo supremo, rechazando todo aquello que carece de autenticidad y combatiendo lo falso y el error.
Que el Ing. Cortés Plá defendió la necesidad de un saber científico verdadero, basado en la comprensión, el análisis y el razonamiento, en contraposición al saber aparente y pasivo que sólo repite sin comprender.
Que destacó la importancia del espíritu crítico en la educación, elemento esencial para la adquisición del auténtico saber científico.
Que como educador, abogó por métodos de enseñanza que fomenten una actitud científica y filosófica, formando individuos capaces de pensar críticamente y actuar con libertad.
Que su compromiso con la verdad y la justicia se reflejó en su rechazo a aceptar pasivamente las decisiones injustas del gobierno, reafirmando siempre sus ideales democráticos.
Que la trayectoria y el legado del Ing. Cortés Plá son un ejemplo de integridad, dedicación y compromiso con la educación y la investigación científica, valores que la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura busca perpetuar entre sus estudiantes y docentes.
AGRIMENSURA RESUELVE:
ARTÍCULO 1°: Designar al Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura con el nombre "Ing. Cortés Plá" en el marco del 106º aniversario de la Reforma Universitaria de 1918 y en honor a su destacada labor como Decano y Rector y por su defensa de los principios de la “Reforma del ´18”.
ARTÍCULO 2°: Realizar un acto oficial de nombramiento, en el que se recuerden sus contribuciones y se difundan sus enseñanzas, con la participación de la comunidad universitaria en su conjunto y de familiares del Ing. Cortés Plá.
ARTÍCULO 3°: De forma.
martes, 28 de mayo de 2024
CORDOBAZO, NUEVO ANIVERSARIO
Mañana es 29 de mayo, nuevo aniversario del Cordobazo
Fue una expresión de rebelión contra la
política del gobierno militar encabezado por Onganía
Rebelión popular liderada por la clase
obrera cordobesa, en alianza con el movimiento estudiantil, que significó el
principio del fin de ese gobierno
Una vez más las clases dominantes no
pudieron estabilizar su dominación
Sus intentos con golpes militares en el
55, el 66 y el 76, y aún después, con máscara democrática, con Menem y con
Macri, fracasaron ante la resistencia popular
No creo que el caso de Milei sea la excepción
sábado, 25 de mayo de 2024
EXTRAORDINARIA MARCHA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA - 23 DE ABRIL 2024
miércoles, 24 de abril de 2024
MICROGEODESIA, MÉTODO DE INTERSECCIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LOS EJES DEL LÁSER UTILIZADO EN AGGO (OBSERVATORIO GEODÉSICO ARGENTINO ALEMÁN)
Es una satisfacción comunicar la publicación más arriba titulada, cuya autoría comparto con mi gran amigo, además de colega, Pascual Calvo
Para acceder directamentealartículo: https://revistas.umaza.edu.ar/icu/article/view/429/348
También es posible acceder a la revista a través del título del artículo o del texto que antecede a la imagen
Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los editores José María Ciampagna y María Virginia Mackern
Vol. 7 Núm. 9 (2023): Nº9 - 1er. Número Especial: Agrimensura - Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad (ICU)
LAS MARCHAS EN TODO EL PAÍS EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Algunas reflexiones para debatir
Las marchas de ayer constituyen un hecho
inédito no sólo por su extraordinaria magnitud y su heterogeneidad política y
social
Si alguna duda había, queda más que
confirmado que la educación pública es un valor indiscutible para el pueblo
argentino; obviamente el reclamo fue mucho más allá que el del presupuesto
universitario
Si bien la propuesta de la marcha surgió
del frente entre trabajadores y estudiantes de la universidad, la adopción de
la misma por parte de los/as rectores, es decir de la universidad nacional de
todo el país como institución, convocando a una acción política masiva y en la
calle, contra una determinación gubernamental, es también inédita
De paso, el protocolo de Bullrich quedó en
ridículo
Seguramente entre la burocracia
universitaria que dirige la gran mayoría de nuestras universidades debe haber
conclusiones encontradas
Está claro que el hecho fue más allá de
lo que muchos pretendían, como lo es que estuvieran en la tribuna Tati Almeida
y Pérez Esquivel
Por otro lado, esa burocracia, seguro se
siente con importante capacidad de negociación, pero también con un movimiento
que excede su capacidad de control
Coyunturalmente las diversas
contradicciones internas quedaron desdibujadas, pero no desaparecen
La universidad es también campo de lucha
de las distintas propuestas ideológicas y políticas que expresan diferentes
intereses de clase
Como suele suceder, en esta coyuntura
pugnan por imponerse expresiones que fuerzan la realidad en algún sentido
Así, en el párrafo final de la
declaración conjunta dice “TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más
educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología”
Suena parecido
a aquella que decía que “con la democracia se come, se cura y se educa”
Por último, una
pregunta ¿se está recuperando el protagonismo del movimiento estudiantil o aún
falta?
Mas vistas
-
DEL LEGADO CULTURAL La tabla que se ve en la foto es herencia de mi abuela paterna, Luisa Giacaglia, para nosotros La Nona, quien ...
-
Esta es la letra de una canción de la época de los años sesenta; no tengo archivo de la música (J.L.Bollea – H.Acosta – año 196?) Emil...
-
En los medios de prensa, en opinión de especialistas y en general, en diversos ámbitos, aparece el interrogante ¿cómo será la sociedad despu...
-
Aldo Oscar MANGIATERRA, Rosario – Argentina Armando DEL BIANCO, Córdoba – Argentina PONENCIA PRESENTADA EN LA 8a. CONFERENCIA REGIONA...
-
INÉDITO Indudablemente en Argentina estamos ante un hecho inédito: el gobierno de Javier Milei Francamente nunca imaginé que esto podí...