pifiada

Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

LOS JUBILADOS Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

 El lunes 25 de agosto se realizó la entrevista solicitada desde COAD (gremio docentes e investigadores de la UNR)con el Rector Franco Bartolacci para entregar el proyecto de modificación del Estatuto de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) referido a los  docentes jubilados y su relación con la Universidad.

Asistimos al encuentro varios miembros del Grupo de Trabajo de Jubilados acompañados por el Secretario General de COAD Pachi Gayoso. Se explicaron los fundamentos del proyecto y se entregó una propuesta formal oportunamente elaborada por nuestro grupo.

El Rector manifestó su acuerdo con el sentido del proyecto y propuso elevar al Consejo Superior el texto presentado para que emita una ordenanza sobre el tema. Estuvimos de acuerdo con la idea, ya que este curso de acción es rápido y supone un antecedente importante para una futura modificación del Estatuto de la Universidad.

        

viernes, 15 de agosto de 2025

EL BRUTO SALARIO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

Aprovecho la generosidad de Gerardo Riccardi, alias "Rem", compañero docente de muchos años, para ilustrar la realidad

Lo que sigue no es de de mi autoría, solo lo reproduzco

Buenas cumpañxros, por si aporta, comparto el seguimiento que hago de mi salario bruto universitario. Según mis números, estamos en mínimo histórico, mas bajo que enero 2024.  Va la evolución del salario bruto durante el actual gobierno y la película desde 2011.

  





sábado, 19 de abril de 2025

MICROGEODESIA

Trabajo presentado  en Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura, año 2024


 A.O. Mangiaterra1*, P.J. Calvo1, G. Noguera2, L.L. Cornaglia2, A. Del Bianco 

1Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la Provincia de Santa Fe - Distrito Sur

2Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario

Está fuera de discusión que vivimos un tiempo de acelerado desarrollo del conocimiento.

Naturalmente entre los objetivos del conocimiento ocupa un lugar destacado el espacio en el que estamos inmersos.

Y una de las maneras de conocer el espacio, no la menos importante, es conocer sus medidas.

La Geodesia se ocupa de la forma y dimensiones de nuestro Planeta y de su posición y orientación en el espacio y para ello es necesario medir diversas magnitudes.

En esta presentación nos vamos a referir a una parte de la Geodesia, la que se ha dado en llamar Microgeodesia.

Es la parte de la Geodesia que generalmente se la refiere como la determinación de medidas espaciales con alta precisión en entornos relativamente limitados.

viernes, 18 de abril de 2025

LA ARROGANCIA DE PULLARO Y LA HIPOCRESÍA DE GOITY

 

Ridícula arrogancia del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en el diario La Capital del 11 de abril

El paro, o mejor dicho la huelga, es quizás la más clásica de las herramientas de lucha de los trabajadores

Costó mucho lograr que en gran parte del mundo se reconozca la huelga como un derecho. Basta como ejemplo la muerte de los mártires de Chicago, huelguistas en 1886

Ese reconocimiento se logró pese a las bravatas de gobernantes como los Pullaros y a la más terrible represión, como el asesinato masivo de huelguistas en la Patagonia en 1921, relatada magistralmente por Osvaldo Bayer

 Art. 14 bis de la Contitución Nacional: Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga

martes, 18 de febrero de 2025

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO EN GRAVE SITUACIÓN

SOBRE LOS GASTOS DESTINADOS A FUNCIONAMIENTO DE LA UNR (excluyendo salarios)

para simplificar las cifras están redondeadas a centenares de millones

 Como sabemos el Parlamento no trató el presupuesto nacional y el Poder Ejecutivo se maneja, por segundo año, con presupuesto del 2023 “reconducido”

Dada la altísima inflación, 211,4% en el 2023 y 117,8% en el 2024 (según INDEC), en la práctica la reconducción significa el manejo absoluto del presupuesto a solo criterio del Poder Ejecutivo

 Los gastos de funcionamiento presupuestados

 Año 2023       3.000 millones (según presupuesto aprobado por el Consejo Superior)

Año 2024        correspondería 9.000 millones si se ajustaba por la inflación del 2024

 

 o bien 7.700 millones (según ajuste del 270% realizado a partir de junio   obtenido con movilización)

               

                        sin embargo, solo 6.000 millones era lo efectivamente entregado a octubre del 2024 (según la información de rectorado en página web)

 

                        y 6.800 millones suponemos que terminó siendo lo recibido en el 2024

 

Año 2025        20.000 millones es lo que correspondería de acuerdo a la inflación de 2023 y 2024

 

                        o 15.000 millones según lo recibido en el 2024 más la inflación de ese año

                       

                        9.000 millones es lo que estaba asignado en el proyecto del Poder

Ejecutivo nacional que no fue tratado

 

unos 7.000 millones es lo que realmente está asignado según lo informado por el rector, o sea mantener la cifra del 2024

 

pero lo que está legalmente en vigencia para reconducir son los 3.000 millones del año 2023

Chau autonomía, para obtener los 20.000 millones necesarios sólo teniendo en cuenta la inflación “oficial”, hay que ir a “gestionarlos” en la Subsecretaría de Política (policía) Universitaria

COMENTARIOS

Es muy importante que el rector haya publicado la rendición de cuentas hasta octubre del 2024, eso, además de ser lo correcto ayuda a la lucha; sería deseable que fuera lo normal

Todo lo anterior indica la gravedad de la situación actual, la UNR se mantiene en pie gracias, principalmente, al esfuerzo de sus pésimamente remunerados trabajadores

 En la rendición presentada por el rector hay un rubro que no aparece, que es el propio producido, de donde se deduce que no se cumple o ha sido derogada la Resolución 426/2019

8.1. Expte. Nº 17414/2020: Res. Nº 426/2019 CS. Dispone que los fondos derivados del propio producido de las Unidades Académicas y dependencias de la UNR sean incorporados a partir del 01.01.2020 al presupuesto de la UNR.-

Quizá el propio producido permita solventar la expansión de la UNR que reiteradamente invoca el rector; de lo contrario no se explica la contradicción entre expansión y reducción de gastos para funcionamiento

No lo sabemos, sería bueno saberlo

 

 

 

           

 

 

 





 

 

 

           

 

 

 

viernes, 11 de octubre de 2024

MICROGEODESIA - CHARLA EN EL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA

El día 20 de setiembre, junto con Pascual Calvo, presentamos un caso de  aplicación de la Microgeodesia, el del Observatorio Geodésico Argentino Alemán (AAGO), ubicado cerca de la ciudad de La Plata


El video respectivo se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=uyAb-OjxGJQ&t=377s

De paso, quienes quieran conocer mayor información sobre AGGO la pueden encontrar en https://www.aggo-conicet.gob.ar/

AAGO está ubicado en las siguientes coordenadas: 

latitud -34º 52' 25" y longitud -58º 08' 23"


domingo, 11 de agosto de 2024

PETECO CARABAJAL

 Anoche, 10 de agosto, actuó Peteco Carabajal en el salón del Centro Asturiano de Rosario

Desde COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario) aprovechamos la ocasión para entrevistarlo y solicitarle su adhesión a la lucha en defensa de la universidad pública

Como testimonio de la misma Peteco aceptó tomarse la foto

De paso, el recital fue hermoso y terminó con todo el público bailando chacarera en el salón


miércoles, 3 de julio de 2024

viernes, 21 de junio de 2024

HOMENAJE A CORTÉS PLÁ EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Celebro y expreso mi adhesión a la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, que reproduzco más abajo, por la cual se resuelve designar al Salón de Actos con el nombre “ING. CORTÉS PLÁ”

A la vez que expresar mi adhesión también quiero contribuir a ese homenaje aportando información que carece de mención en los considerandos de la resolución y que considero de fundamental importancia.

Esto es que el estudiante Cortés Plá fue uno de los protagonistas de la lucha que logró imponer la histórica Reforma Universitaria en Córdoba, en 1918, siendo designado Secretario de la Federación Universitaria en 1919.

Asimismo, quiero destacar que, entre los principios de la Reforma Universitaria sostenidos por Cortés Plá, sobresale su concepción latinoamericanista y su contenido democrático, reflejados en el Manifiesto Liminar, titulado “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América”, más adelante…“nuestras verdades lo son -y dolorosas- de todo el continente” y... “reclama un gobierno estrictamente democrático”, proponiendo un cambio de avanzada, de significación internacional, el cogobierno mediante la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad, lo que no está mencionado en la resolución del Consejo Directivo.

En definitiva, Cortés Plá fue no solo un profesor que defendió los principios de la Reforma Universitaria, que los hay, y muchos, sino que fue un forjador de la misma, que son unos pocos y que, como tal, merecen ser destacados

 Aprovecho para rescatar información de particular interés para nuestra Facultad (del libro REFORMA UNIVERSITARIA Y CONFLICTO SOCIAL 1918 – 2018 - autores Eduardo Díaz de Guijarro y Martha Linares)

El entonces estudiante proveniente de Rosario Ismael Bordabehere fue presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería de Córdoba en 1918 y uno de los firmantes de la publicación del Manifiesto Liminar (página 59)

Cortés Plá, junto con Bordabehere y otros, fueron detenidos por la policía y trasladados a un cuartel militar, en el desalojo de la universidad, cuando triunfaron en sus reclamos el 9 de setiembre de 1918 (página 70)

Agrego que Bordabehere se recibió de ingeniero geógrafo, ingeniero civil y abogado; ejerció la docencia en la Universidad Nacional del Litoral, donde fue elegido por la comunidad universitaria decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas y también Vicerrector.

Cortés Plá fue el rector de la Universidad Nacional del Litoral que en 1966 se opuso a la dictadura de Onganía, cuando este intervino las universidadCortés Plá como orador estudiantil en 1918

                                     

              Cortés Plá como orador estudiantil en 1918

  RESOLUCIÓN

VISTO

Las contribuciones institucionales del Ing. Cortés Colón Solís Plá como Decano de la entonces Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria en los períodos 1934 – 1943, 1945 – 1946 y 1957 – 1958 y como Rector de la Universidad Nacional del Litoral entre marzo/abril de 1945 y 1962 – 1966.

Siendo públicamente conocida su incansable defensa de los principios de la Reforma Universitaria de 1918 en Argentina.

 CONSIDERANDO

Que el Ing. Cortés Plá fue un firme defensor de la ciencia, la docencia y la libertad académica, valores que promovió tanto en su vida profesional como personal.

Que en su discurso inaugural de clases en 1945, enfatizó que la ciencia no busca un fin utilitario inmediato, sino la verdad como objetivo supremo, rechazando todo aquello que carece de autenticidad y combatiendo lo falso y el error.

Que el Ing. Cortés Plá defendió la necesidad de un saber científico verdadero, basado en la comprensión, el análisis y el razonamiento, en contraposición al saber aparente y pasivo que sólo repite sin comprender.

Que destacó la importancia del espíritu crítico en la educación, elemento esencial para la adquisición del auténtico saber científico.

Que como educador, abogó por métodos de enseñanza que fomenten una actitud científica y filosófica, formando individuos capaces de pensar críticamente y actuar con libertad.

Que su compromiso con la verdad y la justicia se reflejó en su rechazo a aceptar pasivamente las decisiones injustas del gobierno, reafirmando siempre sus ideales democráticos.

Que la trayectoria y el legado del Ing. Cortés Plá son un ejemplo de integridad, dedicación y compromiso con la educación y la investigación científica, valores que la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura busca perpetuar entre sus estudiantes y docentes.

 EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y

AGRIMENSURA RESUELVE:

ARTÍCULO 1°: Designar al Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura con el nombre "Ing. Cortés Plá" en el marco del 106º aniversario de la Reforma Universitaria de 1918 y en honor a su destacada labor como Decano y Rector y por su defensa de los principios de la “Reforma del ´18”.

ARTÍCULO 2°: Realizar un acto oficial de nombramiento, en el que se recuerden sus contribuciones y se difundan sus enseñanzas, con la participación de la comunidad universitaria en su conjunto y de familiares del Ing. Cortés Plá.

ARTÍCULO 3°: De forma.

sábado, 25 de mayo de 2024

EXTRAORDINARIA MARCHA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA - 23 DE ABRIL 2024

La espectacular movilización de más de un millón de personas dió muestra acabada de que la educación pública es un valor incorporado férreamente en la manera de pensar de nuestro pueblo
Reproduzco aquí un breve video que da fe de ello y tiene para mí un valor adicional,     porque la oradora es mi compañera de toda la vida
(Nota: la publicación se demoró por dificultades técnicas para reproducir el video)













 

miércoles, 24 de abril de 2024

LAS MARCHAS EN TODO EL PAÍS EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

 Algunas reflexiones para debatir

Las marchas de ayer constituyen un hecho inédito no sólo por su extraordinaria magnitud y su heterogeneidad política y social

Si alguna duda había, queda más que confirmado que la educación pública es un valor indiscutible para el pueblo argentino; obviamente el reclamo fue mucho más allá que el del presupuesto universitario

Si bien la propuesta de la marcha surgió del frente entre trabajadores y estudiantes de la universidad, la adopción de la misma por parte de los/as rectores, es decir de la universidad nacional de todo el país como institución, convocando a una acción política masiva y en la calle, contra una determinación gubernamental, es también inédita

De paso, el protocolo de Bullrich quedó en ridículo

Seguramente entre la burocracia universitaria que dirige la gran mayoría de nuestras universidades debe haber conclusiones encontradas

Está claro que el hecho fue más allá de lo que muchos pretendían, como lo es que estuvieran en la tribuna Tati Almeida y Pérez Esquivel

Por otro lado, esa burocracia, seguro se siente con importante capacidad de negociación, pero también con un movimiento que excede su capacidad de control

Coyunturalmente las diversas contradicciones internas quedaron desdibujadas, pero no desaparecen

La universidad es también campo de lucha de las distintas propuestas ideológicas y políticas que expresan diferentes intereses de clase

Como suele suceder, en esta coyuntura pugnan por imponerse expresiones que fuerzan la realidad en algún sentido

Así, en el párrafo final de la declaración conjunta dice “TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología”

Suena parecido a aquella que decía que “con la democracia se come, se cura y se educa”

Por último, una pregunta ¿se está recuperando el protagonismo del movimiento estudiantil o aún falta?

 

viernes, 14 de julio de 2023

EL GPS Y LA JUSTICIA

De un día para otro, intespestivamente, uno se encuentra con impensadas consecuencias de lo que hizo en otro momento

                         frente a Comodoro Py

Buenos Aires, 
28 de junio de 2023.

A los Integrantes del Grupo de Geodesia Satelital

de Rosario de la Facultad de Ciencias Exactas,

Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario.

Agrimensores Gustavo Noguera y Aldo Mangiaterra;

S/D

POSS me dirijo a Uds. en el marco de la causa CFP 3887/2016 caratulada “Faggiani, Horacio y otros s/ Falso Testimonio” en trámite ante éste Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°11, interinamente a cargo del Dr. Julián Ercolini, Secretaria N°22 a mi cargo (sito en Av. Comodoro Py 2002, 4to. Piso de CABA - correo electrónico: jncrimcorrfed11.sec22@pjn.gov.ar), con el objeto de hacerles saber que ambos tendrán que presentarse en la sede de éste Juzgado Federal, el próximo 6 de julio del corriente año, a las 09:30 hrs., a los efectos de recibirles sendas declaraciones testimoniales en el marco de la causa en que me dirijobajo apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pública en caso de incomparecencia injustificada (Conf. arts. 154 y 247 del Código Procesal Penal de la Nación).

A los fines dispuestos, se adjunta el auto que así lo ordena.

Sin otro particular, saludo a Ud. muy Atte..

María Lidia Muntaner
Secretario de Juzgado

lunes, 19 de junio de 2023

HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ROSARINO

El día 28 de junio de 2023 vamos a presentar esta modesta contribución a la historia del movimiento estudiantil rosarino

Será en la Facultad de Humanidades, en la biblioteca de Historia, a las 18 hs.



domingo, 23 de abril de 2023

ELECCIONES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

fechado 30/3/23   (el presente artículo  surge de un borrador elaborado por mí  y mejorado por Raúl Postiglione)  

 Según lo sucedido en la Asamblea Universitaria de diciembre pasado se da por descontado la reelección del actual Rector

¿Qué significa esto?

En la elección anterior se puso en juego un pacto radical peronista (con un sector muy amplio del peronismo de la UNR) para la repartija de los cargos, con hegemonía radical

Todo parece indicar que en estas elecciones de la UNR se impondrá la coalición provincial llamada frente de frentes

¿Cuál será el papel del peronismo?¿Seguirá apoyando para entrar en la repartija?

Convendría repasar la situación de contexto

martes, 21 de marzo de 2023

MAS MICROGEODESIA

El presente informe es continuidad de los dos anteriores recientemente publicados con el título MICROGEODESIA - RESULTADOS A LA VISTA

 Agrego informes producido este año con la autoría de Pascual Calvo y mía

OBSERVATORIO GEODÉSICO ARGENTINO ALEMÁN AGGO

 Colocalización

 1 - Objetivo del presente trabajo

                Determinación de la ubicación del eje horizontal (o eje secundario) de giro del anteojo que es utilizado en la técnica geodésica denominada SLR (Satellite Laser Ranging).

 

                                                 
                                                        Figura 1 – Foto del equipo SLR

 Se indica dicha posición del eje en forma relativa indicando dos valores:

 a)    Distancia del eje secundario al eje vertical

b)    Cota del eje secundario en el sistema  SRNV16 (Sistema de Referencia Nacional Vertical 2016)        

2 - Fecha de la medición: 26 de mayo de 2022

3 - Instrumental utilizado: Estación Total Leica TS60 (Precisión angular 0.5”) y Teodolito Wild T1610 (Precisión angular 1.5”). 

4 - Procedimiento:

 Se estacionaron los instrumentos mencionados en los puntos K y L, adecuadamente elegidos como base de la medición y se colocaron señales de puntería próximas al extremo del anteojo láser del SLR (Figura 2). 


 

Figura 2 -Disposición de las estaciones en los puntos K y L y señales colocadas en el anteojo (miniprisma y marca de puntería).

En estas condiciones y manteniendo fijo el azimut del anteojo del SRL, se hizo girar el mismo alrededor del eje secundario obteniéndose siete posiciones hasta completar aproximadamente 180º. Según las lecturas en altura provistas por el equipo SLR, éstas fueron de 0,7°, 30,44°, 60,02°, 90,04°, 120,03°, 150,03°y 179,52°.

Desde ambos instrumentos se realizaron las observaciones angulares horizontales a los puntos fijos E y G de modo de poder vincularse al sistema planimétrico de AGGO. En tanto que a las señales de puntería adosadas al anteojo láser, en cada una de las siete posiciones en que se detuvo, se efectuaron lecturas horizontales y verticales.

Además también, desde ambos instrumentos, se hicieron las observaciones necesarias para determinar la cota de cada uno de sus centros ópticos en el sistema altimétrico SRNV16.

A los efectos de mejor precisión la observación de K desde L (y viceversa) se hizo apuntando recíprocamente a los hilos del retículo del instrumento opuesto.

Para el desarrollo y cálculo del presente informe se ha trabajado con las lecturas horizontales y verticales al miniprisma, comentándose al final los resultados obtenidos de igual cálculo con las realizadas a la marca de puntería. No obstante en las planillas de observación se muestran todas las observaciones realizadas.

 

Figura 3 - Croquis de la planimetría de los puntos intervinientes (fuera de escala) y de los siete puntos observados correspondientes al miniprisma.

 5  -  Planillas de observaciones angulares horizontales y verticales:


Planillas de observaciones angulares horizontales y verticales de ambos instrumentos. Las verticales de la Estación Total Leica TS60 se han convertido a cenitales para homogeneizar el cálculo.

6  -  Cálculo:

Se utilizó software Cad para, en un sistema de referencia XY planimétrico arbitrario y mediante intersección gráfica de las direcciones adoptadas, obtener la posición de los puntos fijos E y G y de las siete ubicaciones del miniprisma con respecto a la base materializada por los instrumentos ubicados en K y L.

Lo singular del método es que no requiere ninguna medición de distancias. Se agrega en apéndice final la justificación de la precisión obtenida en las coordenadas por el método de intersecciones angulares.

A posteriori, ya conformada la figura (Figura 3) que comprende once puntos, se la escaló utilizando la longitud del segmento EG, provista por la red planimétrica calcula- da en la colocalización, (ver informe en: https://www.fceia.unr.edu.ar/gps/investigacion/Colocalizacion-AGGO.pdf) obteniéndose entonces coordenadas planimétricas en un sistema arbitrario.

Se supone que al girar el anteojo sobre su eje secundario lo hace describiendo un plano vertical, por lo que la proyección horizontal de las siete posiciones del miniprisma ubicado en el brazo del anteojo del SLR, deberían pertenecer a una recta (Puntos 1’ a 7’ de Figura 3).

Estaba previsto calcular la recta que mejor se ajuste a estos siete puntos proyectados al plano, pero uniendo inicialmente los puntos 1’ y 7’ se observó que, en el peor de los casos las proyecciones de los puntos 2’ y 6’, se separan de la recta adoptada en 0,1 mm. Por tal razón no se consideró necesario realizar ese cálculo y se resolvió con la recta 1’-7’.

Con esta conclusión se considera que los siete puntos están contenidos en un plano vertical cuya intersección con un plano horizontal es la recta mencionada (1’-7’).

A continuación se calculan las cotas de los siete puntos respecto al tetón próximo al equipo SRL, las que hipotéticamente deberían pertenecer a un arco de circunferencia con centro en el eje secundario del instrumento. Luego se debería proceder a calcular el arco que mejor se ajuste a esos siete puntos a fin de determinar su centro C.

Planilla de cálculo de alturas de los puntos respecto al punto fijo (tetón) próximo al SLR.

 

Figura 4 – Altimetría (fuera de escala) de los puntos 1 a 7 con sus alturas calculadas en planilla anterior. Arco de circunferencia pasante por puntos 1, 3 y 6, ubicación y altura de su centro C.

Nuevamente nos encontramos con que adoptando el arco determinado arbitrariamente por los puntos 1, 3 y 6, los restantes no se separan del mismo en más de 0,1 mm. Se considera válido entonces a dicho arco, se determina su centro C y su altura (diferencia de cota entre el eje secundario y el tetón de referencia utilizado), así como su proyección C’. Del gráfico en Cad se obtiene entonces que el centro C tiene una altura de 1476.03 mm respecto al punto fijo (tetón) próximo al SLR.

Este centro C corresponde al arco de circunferencia que describió el miniprisma ubicado en el brazo del anteojo del SLR. Como dicha señal fue colocada sobre un lateral del mismo (Ver Figura 2), el plano que la contiene está desplazado respecto al eje principal del instrumento.

Se observa que proyectando ahora el centro C del arco vertical estudiado hacia la recta horizontal, nos determina el punto C’; punto por el cual debe pasar la proyección horizontal del eje secundario, la que además debe ser perpendicular al plano vertical que contiene a los siete puntos relevados y por lo tanto, a la recta de sus proyecciones indicada en Figura 3.

Para resolver el punto a) mencionado al principio “Distancia del eje secundario al eje vertical” se utilizó la determinación planimétrica del eje principal del SRL estudiada con anterioridad (punto O), la que también estuvo apoyada en los puntos fijos E y G de AGGO (ver informe sobre eje principal SLR). 

Para ello se insertó entonces la posición del punto O (posición del eje principal del SLR - Figura 5), resultando la siguiente situación.



 Figura 5 – Proyección horizontal del eje secundario y ubicación del punto O (posición del eje principal).

En esta composición espacial sería de esperar que la proyección horizontal del eje secundario pasara por O, posición del eje principal sobre el cual gira el SLR. En el gráfico Cad se observa que no es exactamente así y se mide su separación, la cual es de 2,5 mm.

 - Resultados:

 a) Distancia del eje secundario al eje vertical: 2.5 mm

 b) Cota del eje secundario en el sistema  SRNV16 : 20.947,0 mm, valor que surge de sumar a la cota del tetón (19.471,0 mm) la diferencia de altura entre dicho tetón y el punto C cuyo valor es 1.476,03 mm (Figura 4).

 6 -  Precisión: se estima en ± 0.1 mm (para resultados a) y b))


SOLUCIÓN CON OBSERVACIONES A LA MARCA DE PUNTERIA

 Las observaciones angulares horizontales y verticales a la marca de puntería  ya figuran en las planillas del punto 5, y los puntos se designan como I a VII.

Para la recta (proyección al plano horizontal) de los mismos se unieron también, como en el caso del miniprisma,  los puntos I’ y VII’, arrojando diferencias máximas de - 0,3 mm en el punto III y de -0,2 mm en el punto IV, por lo que se calculó la recta que mejor se ajusta al conjunto de puntos. Realizado esto, se obtuvo una recta muy aproximada a la inicial, razón por la que se mantuvo la original.


 Planilla de cálculo de alturas de los puntos I a VII respecto al punto fijo (tetón) próximo al SLR.

 Con estas alturas se trazó un arco de circunferencia eligiendo arbitrariamente los puntos I, III y VI, arrojando que en los demás puntos la diferencia no superaba el 0,1 mm; razón por la cual tampoco aquí se justificaba calcular el mejor arco y se trabajó directamente con el trazado inicialmente.

Se determinó entonces la cota del centro del arco, la que dio como resultado 1475,80 mm (con prisma dio 1476,03 mm), es decir una diferencia de 0,23 mm.

 Siguiendo igual razonamiento que con el miniprisma, la distancia de la proyección horizontal del eje secundario al punto O, dio un valor de 2,62 mm  (con prisma dio 2,50 mm) es decir una diferencia de 0,12 mm.


Integrantes del equipo de medición: Universidad Nacional de Rosario, Universidad J. A. Maza, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Plata y Observatorio Geodésico Argentino Alemán.

 Informe realizado por: Ing. Gfo. Aldo O. Mangiaterra y Agrim. Pascual J. Calvo.

 

APÉNDICE:

Discusión sobre el método de medición

En estas consideraciones nos vamos a referir en particular, a la determinación de los ejes de los instrumentos utilizados en las técnicas VLBI y SLR.

El método que podríamos llamar clásico o estándar es el que aparece publicado en las mediciones llevadas a cabo en diversos observatorios geodésicos en muy distintos lugares del mundo.

Consiste en colocar un prisma reflector en el instrumento que gira y, desde una estación total observar dirección y distancia, obteniendo coordenadas que permitan calcular la posición del eje de giro.

 Tomemos como ejemplo la estación total Leica TS60 cuya precisión angular es de 0.5” y de 0.5 mm en distancias cortas (pongamos por caso menores a los 50 m), es decir una estación total de la más alta calidad desde el punto de vista de su precisión. En este caso estaríamos, en el mejor de los casos, con una incertidumbre de 0.5 mm en las coordenadas.

El método que proponemos es el de intersección de visuales efectuadas desde dos aparatos.

Se estacionan ambos aparatos en posición adecuada para observar una señal de puntería adosada al instrumento que gira. Trabajamos con una precisión angular de 1”.

Pongamos, el caso del SLR, donde la distancia de los aparatos a las intersecciones no supera los 5 m. Si hacemos una simulación con un Cad, vemos que, con errores de 1”, el máximo error en coordenadas puede ser de 0.03 mm.


                















           Figura 6 – Cuantificación del error en las coordenadas del punto 4 de la Figura 3.

Distancias K4: 4238,84 mm, L4: 3768,61 mm.

Si hacemos lo mismo para el VLBI y consideramos una distancia del orden de los 15 m, el máximo error cometido sería del orden de 0,25 mm.

 

F
Figura 7 – Cuantificación del error en las coordenadas del punto 5 del estudio del eje principal del VLBI (Informe oportunamente realizado).

elDistancias B5: 15740,46 mm,  A5: 15010,29 mm.

 Como vemos, con el método de intersección se logran mejores resultados que con dirección y distancia. 

NOTA: En lo planteado anteriormente dejamos de lado la tecnología como la de los equipos Láser-Tracker, con la que se obtiene precisiones del orden de 0,1 mm.

 

 

 

Mas vistas